Presentación.

M. en C. Jesús Ceniceros Cortés. Instrumentos de investigación y construcción de conocimiento

jeydsa@servidor.unam.mx Proyecto INFOCAB. PB 300511

Proyecto INFOCAB PB 300511 JESÚS CENICEROS CORTÉS √pínchale aqui!

Presentación.

Una de las preocupaciones de académicos de diferentes instituciones y niveles, ha sido el deficitario ejercicio de la investigación en nuestro país. Al respecto, el Dr. Drucker Colín, se ha preguntado: ¿Como se desarrolla la investigación científica en una comunidad? La respuesta siempre le ha sido clara y la ha reflejado como forma de vida en su actividad de difusor de la ciencia. El Dr. Drucker considera que “el desarrollo de la investigación en una comunidad implica alimentar una y otra vez, en el terreno fértil de mentes individuales el germen de la curiosidad por el mundo y sus partes, por sus cualidades y relaciones, sus procesos y su funcionamiento”. Y agrega: “El contagio de este germen puede darse en casa, en el campo, en un libro en el aula o en un laboratorio. Sin embargo, para que el desarrollo profesional de la investigación científica pueda establecerse, se necesitan mucho más elementos: se requiere enseñanza estructurada y sistemática del conocimiento; organización académica e institucional, insumos, equipos y recursos, creatividad, voluntad política, sentido humano y vinculación social académica. Todo esto, además, se precisa en forma continua y sostenida.”[1]

La metáfora del germen de la curiosidad diseminado por el mundo es un acierto del Dr. Drucker, y nosotros añadiríamos que este germen lo tienen que abordar, nuestras instituciones académicas, desde el terreno fértil de las mentes de los jóvenes preparatorianos en un intento de iniciar en esas mentes jóvenes, una cultura de la investigación que impacte su futuro.

Este problema ha sido tocado también por la Dra. Rosaura Ruiz, que en su cargo de Presidenta de la Academia de Ciencias, asegura que: el conocimiento surgido de la investigación constituye el basamento del desarrollo nacional, de su política, del criterio racional de la construcción de las leyes que nos rigen …. En un discurso reciente, pronunciado en la referida Academia, afirmó que: “el sistema científico no desempeña todavía el papel central en el desarrollo cultural y social del país, ni está conformado en el esquema social y productivo de México, ni constituye aún una parte indisoluble de su vida diaria”[2] Además de los problemas y confusiones que ésto genera en nuestra vida nacional, la Dra. Rosaura Ruiz subraya la situación actual de la ciencia en México con las siguientes apreciaciones:

“El desarrollo de la investigación científica y tecnológica del país muestra los siguientes rasgos preocupantes:

1. El pequeño número de alumnos de doctorado (15,135).

2. El escaso egreso de doctores; una sola universidad brasileña gradúa el mismo número que todo nuestro país (2,500).

3. El pobre desarrollo en la mayoría de los Estados de la República en posgrado y en ciencia y tecnología, de ahí una gran concentración de los posgrados de calidad y del número de investigadores nacionales en unas cuantas entidades de la República y en unas pocas instituciones.

4. Un número muy bajo de investigadores con relación a la Población Económicamente Activa (PEA)

5. La participación de México en la producción científica mundial representa sólo 0.75% del total de artículos publicados (2006).

6. Envejecimiento de la planta académica. El promedio de edad de los miembros del SNI es de 55 años. El de los de nivel III es de 63 años y el de los candidatos, de 38 años.

7. Con respecto a la innovación, los indicadores son aún más preocupantes. El coeficiente de inventiva (relación de patentes por número de habitantes) que corresponde a México en 2005, alcanzó un valor de 0.05; mientras que el de Brasil fue 10 veces mayor. En este rubro, Japón obtuvo un índice de 32.41. La capacidad de inventiva es inversamente proporcional al grado de dependencia tecnológica, por ello, la tasa de dependencia tecnológica de Japón es de sólo 0.15, en tanto que la de México fue de 29.30 y la de Brasil de 14.57. Como consecuencia, nuestra balanza de pagos por uso de tecnología es tremendamente deficitaria. Al mismo tiempo, la competitividad del país sigue rezagándose cada vez más, al grado de que en 2009 México ocupa el lugar 52.[3]

Asímismo, en la gaceta de la UNAM constantemente se manifiesta la atención y promoción que se le dedica a la investigación en nuestra casa de estudios:

“Beneficio y responsabilidad: La búsqueda del saber en donde no existe un provecho individual sino social y colectivo. En un país como México el conocimiento no es un lujo sino la única salida”[4]

En el 4º informe de su segundo periodo, el Director de la facultad de Economía, Roberto Escalante Semerena, resaltó que: “promover la indagación con orientaciones generales y en concordancia con la libertad de pensamiento y pluralidad de enfoques mediante centros temáticos, ha sido un proceso en el que se han sentado las bases para potenciar la capacidad colectiva de investigación aplicada e interdisciplinaria, sostuvo en presencia del rector José Narro Robles”[5]

Es en este tenor que el presente trabajo se constituye como una forma de compartir estas preocupaciones de desarrollar en nuestro país una cultura de la investigación en los jóvenes preparatorianos. El lugar de inicio de este proyecto compartido debe construirse desde este nivel educativo ya que es aquí precisamente donde nuestros estudiantes definen el camino a seguir en su formación profesional.

Atte.

M en C. Jesús Ceniceros Cortés.

octubre del 2012.

[1] Drucker Colín, René. (Coordinador) La ciencia en la UNAM 2007, a través del subsistema de la investigación científica. Coordinación de la investigación científica, UNAM. 2007, pp. 14-16

[2] Palabras de la Presidenta de la AMC, durante la ceremonia por el 50 aniversario de la fundación de la Academia Mexicana de Ciencias en la ceremonia “Ciencia para el desarrollo en México” realizada el 1 de diciembre de 2009

[3] Ibidem.

[4] Palabras del Dr. Edgar Liñan, en la inauguración del Centro de investigación multidisciplinaria Aragón. (CIMA) de la Facultad de Estudios Superiores Aragón. En la Gaceta. UNAM. 21 enero 2010. p 4

[5] La gaceta UNAM. 21 enero 2010. p 18