¿Para qué sirve la sociología? Charlas con los jóvenes de la ENP.
1º de marzo del 2012. Plantel 7 ENP
Dr. Hugo Suárez Suárez. IIS.
El Dr. Hugo Suárez, investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, impartió en el plantel 7 de la ENP la charla: ¿Para qué sirve la sociologia? Exponemos aquí un resumen de las ideas generales comentadas por el investigador. "La realidad social es una construcción. Es algo muy
similar a la Matrix. Si ustedes recuerdan, la Matrix es una delimitación, una
apariencia de la realidad en donde se enfrentan dos modelos de ésta: el modelo
imaginario o aparente y el modelo
crítico de ese imaginario o de esa apariencia. Es con esos ojos con los que tiene
que ver la realidad el sociólogo.
Si ustedes recuerdan Morfeo le dice a Neo: conocer la Matrix es salir de ella, de
la cotidianidad: pasar de los palacios a las cloacas que no todos pueden ver.
Es ahí donde se encuentra lo sublime y lo perverso de la humanidad. Morfeo
invita a Neo a enfrentar esa apariencia y le da a escoger: la pastilla azul y
la pastilla roja. Si escoge la roja no pasa nada pero si escoge la azul vera un
mundo diferente y podrá elegir el destino de su vida.
Premisas:
A.
Conocerse a sí
mismo y saber que existe un velo entre la realidad y nosotros ya que nosotros
también pertenecemos a ese espacio intermedio. Hemos sido construidos en la
apariencia y se ha dado un ocultamiento de la realidad. Un ocultamiento siempre
a medias y cada vez más confuso.
B.
Ir contra el
sentido común de la observación. Saber diferenciar lo que comúnmente se expresa
de la realidad y lo que está atrás de ésta y los intereses que motivan ese
ocultamiento, por ejemplo el proyecto de clase social construido por poderes facticos. Por lo general
todos tienen una opinión sobre la realidad social. Esa opinión hay que traspasarla. Romper
con las prenociones de la construcción de mi origen. Algo así como la metáfora de la cebolla construida por
capas; hay que pelarla. Cada capa oculta la capa anterior.
C.
Nada es normal ni
anormal; todo es una construcción social. Preguntarse porque la gente hace "X",
pudiendo hacer "Y". Decía Bordeau: yo escribo asi de difícil porque la realidad
es complicada.
D.
En la tarea de la
investigación, hay que construir nuestras propias categorías analíticas para
entrar a la investigación social.
E.
Hay que contar
con un método de investigación.
F.
Saber que cada
fenómeno social es resultado de un proceso histórico: que hubo una construcción
previa que permite que lo presente se manifiesta como tal. Ello es así porque
permite que nos podamos comunicar: construimos definiciones simples de la realidad
bajo el principio de abrumación – repetición - de los medios. Podemos irnos con
la finta de que lo que vivimos es como una “Experiencia religiosa” como lo
canta el hijo de Julio Iglesias.
- El ser humano le pone una carga simbólica a las cosas. Vgr: El comportamiento religioso en las zonas urbanas. Imaginen una piedra en medio de la calle a la que le ven, en su imaginación, la
figura de una virgen; como cuando vemos las nubes que van tomando forma. Pasa el tiempo y la gente convierte a la piedra en un
altar. Le llevan flores, reliquias, le rezan;la rodean de otras imágenes: San Judas, la Santa Muerte, San Antonio. Después de cuarenta años llega un
diputado, la pinta de negro, deja a la virgen arriba y pone su placa de
inauguración del lugar. El poder seculariza lo religioso, le da un nuevo sentido, ahora transformado e institucional.
- Las relaciones
sociales se construyen en relación a las circunstancias. Lean todos los fuegos del
fuego, un libro de cuentos de Cortazar. Ahi hay un cuento donde Cortazar narra lo que
sucede en una autopista donde se da un gran embotellamiento: la gente se queda
atrapada en sus autos. Pasan las horas, los días, las semanas y los meses y la
gente empieza a conocerse y a crear una forma de vida en un atrapamiento
automovilístico. La gente construye una realidad nueva en una situación contingente. No todo esta dado de una vez y para siempre.
| | | Fotos de Omar Sánchez Rincón |
¿Que es el
sociólogo?
1.
El sociólogo
siempre será una piedra en el zapato. Es un ser crítico.
2.
El sociólogo es
un ser desconfiado de todo. Invadido por la duda.
3.
Es irreverente.
4.
Es un fisgón.
5.
Siempre pregunta. Es un preguntón impertinente.
6.
Aprende a mirar
diferente a como miran los demás.
Preguntas.
¿El mercado de trabajo del sociólogo?
Este es una misión personal y de aptitud. Si es bueno
encontrará trabajo siempre. Y hay que resaltar que su trabajo no consiste en una misión de
intervención y redención de la sociedad sino en su análisis, aunque en algún
momento se pueden dar mecanismos de intervención o una especie de sociología
clínica a problemas de adicción: Vgr.
alcoholismo.
Recomendaciones.
Leer a Cortazar. La literatura es fuente de
conocimiento también. "La autopista" en: Todos los fuegos del fuego.
Acerca de las conductas desviadas outsiders, hay que
leer a Beker y leer Tertulia sociológica,
que es una serie de entrevistas a sociólogos muy entretenida.
Checar video en Youtube . Sociología: un deporte de combate, de
Pierre Bordeau.
*Fotos de Omar Sanchez Rincon.
|
 Updating...
Ċ Jesús Ceniceros Cortés, 9 jun 2012, 18:45
Ċ Jesús Ceniceros Cortés, 6 jun 2012, 10:31
ĉ Jesús Ceniceros Cortés, 9 jun 2012, 18:51
Ċ Jesús Ceniceros Cortés, 9 jun 2012, 18:48
Ċ Jesús Ceniceros Cortés, 9 jun 2012, 18:49
Ċ Jesús Ceniceros Cortés, 9 jun 2012, 18:50
Ċ Jesús Ceniceros Cortés, 9 jun 2012, 18:47
Ċ Jesús Ceniceros Cortés, 9 jun 2012, 18:50
Jesús Ceniceros Cortés, 9 jun 2012, 18:12
|